Lucha contra las desigualdades

FMA 2024 - Balance de 4 días de debates entre grupos Emaús en Poitiers

FMA 2024 - Balance de 4 días de debates entre grupos Emaús en Poitiers

Durante cuatro días, 450 participantes de 38 países se reunieron para celebrar el 2º Foro Mundial de las Alternativas. Este evento tan importante para el Movimiento nos ha dado la posibilidad de elaborar 16 acciones que llevarán a cabo los grupos Emaús del mundo entero. Además de las tres temáticas en las que se centraron las reflexiones, se tuvieron en cuenta las cuestiones de género, la juventud y la participación de las personas afectadas.

En un marco de bienvenida y de serenidad para todos y todas, los/as participantes que quisieron contaron con espacios privilegiados para hablar de los problemas que surgieron en los grupos tras las revelaciones sobre el Abbe Pierre.

El Foro fue ante todo una oportunidad para reunirse, llena de intercambios apasionantes y recuerdos inolvidables.  Antes de presentaros las acciones y la continuación de estos intercambios, os dejamos algunas imágenes.

EL FORO EN ACCIÓN

En los talleres en los que participasteis, se construyeron 16 acciones concretas relacionadas con la educación, las migraciones y la justicia social y climática.

El objetivo es que estas acciones sean llevadas a cabo por los casi 450 grupos Emaús repartidos por todo el mundo.

¡Nuestras luchas y nuestras acciones son la fuerza colectiva de nuestro Movimiento, gracias a todos/as los/as participantes por su contribución activa !

LAS MESAS REDONDAS

El día 17 de septiembre se inauguró el Foro. Hubo muchos encuentros y descubrimientos, sobre todo a través de mesas redondas, centradas en las temáticas del Foro o sobre la construcción del mundo de mañana.

Pudimos escuchar a activistas internacionales, implicados/as en la defensa de las personas marginalizadas, así como en la justicia social y climática, que inspiraron las reflexiones de los talleres para las futuras acciones del Movimiento.

En la mesa redonda sobre la Justicia Social y Climática, nuestros invitados/as Massa Koné y Jeanne Guien intentaron responder a la pregunta: Conjugar la justicia social y climática en presente y en futuro: ¿Cuáles son las posibilidades? ¿Cómo podemos unirnos (mejor) para que las cosas cambien? ¿Qué acciones locales, nacionales e internacionales pueden preservar y mejorar el sentido de nuestros compromisos / alternativas?

La segunda mesa redonda se centró en la Educación y la concientización frente a la injusticia, la pobreza y la exclusión en el mundo. Nuestros/as invitados/as Refat Sabbah y Raimunda de Oliveira Silva destacaron la importancia de la educación como un instrumento de paz y de esperanza. ¿Cuáles son los modelos alternativos? ¿Cómo podemos impedir que se repitan las desigualdades y las injusticias?

¿Cómo podemos ser solidarios y acoger en un mundo con fronteras? Esa era la pregunta central de la mesa redonda temática sobre Migraciones. Nuestros invitados, Paulo Illes y Alberto Mallardo compartieron su visión sobre los desafíos migratorios. ¿Cuál es el papel de la sociedad civil? ¿Cómo cambiar las políticas migratorias de represión? ¿Cómo mantener la esperanza frente a las barreras de extremos que se levantan por todas partes?

Para terminar, la mesa redonda abierta al público planteó la pregunta del poder y del papel de la sociedad civil en la construcción del mundo del mañana. Para este intercambio público, se invitó a Adam Dicko, Julie Pasquet, Manuela Royo y Chandni Joshi. Para todas ellas era importarte hablar sobre la historia de su implicación, la manera en el que su trayectoria las ha llevado a posicionarse contra los esquemas establecidos. 

●      ¿Cuáles son los espacios de diálogo entre la sociedad civil y las instituciones para luchar contra las desigualdades y las injusticias de las que son víctimas las mujeres?

●      ¿Cómo podemos vivir el compromiso a través del arte y de la alegría militante?

●      ¿Cómo puede la sociedad civil regenerar las instituciones sin perderse?