Céline Béraud nombrada presidenta de la comisión de estudio de las violencias cometidas por el abbé Pierre, implementada por el Movimiento Emaús

Céline Béraud nombrada presidenta de la comisión de estudio de las violencias cometidas por el abbé Pierre, implementada por el Movimiento Emaús

Emaús Internacional y Emaús Francia propusieron a Céline Béraud, directora de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHSS) para que presidiera el trabajo de la comisión de estudio que anunció el Movimiento en septiembre. En el marco de esta misión, Céline Béraud tendrá la responsabilidad de constituir libremente un equipo de expertos/as para entender y analizar los mecanismos que permitieron que el abbé Pierre no fuera acusado públicamente durante más de 70 años por sus actos de violencias sexuales.

Asimismo, la comisión deberá establecer, en la medida de lo posible, el nivel de información del que disponía el Movimiento sobre los comportamientos del abbé Pierre en las diferentes épocas de su historia, y determinar cuál fue la actitud de las personas con cargos de responsabilidad frente a esta información.

Teniendo en cuenta que es un tema especialmente delicado, nos parece primordial dejar en manos de un equipo de expertos/as el trabajo de análisis, que llevaran a cabo con total serenidad. La comisión elaborará un plan de trabajo de forma totalmente independiente, basándose en los objetivos que se establecieron por consenso con Emaús Internacional.

La comisión dispondrá de acceso completo a los archivos del abbé Pierre y Emaús Internacional, podrá consultar, con el acuerdo de las víctimas, los resúmenes integrales de las entrevistas del grupo Egaé en el marco del trabajo de escucha que realizaron por petición del Movimiento Emaús durante 2024.

Por último, la comisión podrá reunirse con personas testigos, expertos/as, personas cercanas o miembros de la familia del abbé Pierre.

El Movimiento Emaús confía plenamente en el trabajo de esta comisión para responder a los objetivos establecidos y que responden a los cuestionamientos expresados en nuestras organizaciones y fuera de ellas.

Se anunciará la composición completa de la comisión antes de finales de año y empezará a trabajar a principios de 2025. La duración estimada es de 2 años.

Céline Béraud es socióloga, directora de estudios en el EHESS y miembro del centro de estudios de ciencias sociales y religiosas (CéSor, por sus siglas en francés). Sus investigaciones se centran en cuestiones de género y de sexualidad en el catolicismo, así como la religión en las instituciones públicas. Se interesa especialmente por los tipos de ejercicio de la autoridad. En 2021, publicó Le Catholicisme français à l’épreuve des scandales sexuels (El catolicismo francés a prueba de esándalos sexuales). Fue miembro del Grupo de Trabajo sobre el análisis de las causas de violencias sexuales en la Iglesia, implementado para el informe Sauvé. Participó en el comité científico que acompañó la comisión de estudio para sacar a la luz los mecanismos de control psicológico y abusos sexuales cometidos por Thomas Philippe y Jean Vanier.

Adrien Chaboche, delegado general de Emaús Internacional: Implementar esta comisión es un gran paso para Emaús Internacional. Lo sabemos y los testimonios de estos últimos meses nos lo confirman: cuando se conocen los mecanismos de las violencias sexuales, es imposible pensar que hayan podido tener lugar sin que nadie estuviese al corriente. Falta determinar qué sabían exactamente esas personas, sobre todo sobre la naturaleza de los actos y su alcance, y entender por qué estas personas tomaron la decisión que tomaron. Esperamos que esta comisión nos permita responder a todas las preguntas y que permita prevenir tales comportamientos en el futuro, así en Emaús como en todas las organizaciones de la sociedad civil”.

Céline Béraud, presidenta de la comisión de estudios: Las revelaciones sobre el abbé Pierre de estos últimos meses han provocado una gran emoción colectiva y una gran indignación. Uno de los desafíos es entender y analizar los mecanismos que permitieron el silencio durante décadas sobre actos muy graves y que hicieron que el sacerdote no fuese condenado de forma interna por la Iglesia, ni denunciado ante la justicia civil. Estos mecanismos deben estar presentes tanto del lado de la institución eclesiástica, como en otros mundos sociales en los que el abbé fue una figura importante y respetada por su acción por los/as más pobres.

Contactos prensa:
Cabinet 2017
Roman Abreu roman@2017.fr
06 23 21 36 86
Elizabeth Jacob elizabeth@2017.fr
06 38 01 30 37
Pauline Reullier pauline@2017.fr
06 70 14 30 17